Educatriz

Manifiesto en defensa de una Universidad Pública, Laica, Democrática y al servicio de toda la sociedad

Información obtenida de http://mareaverdemadrid.blogspot.com.es/2014/02/manifiesto-en-defensa-de-una.html

Manifiesto en defensa de una Universidad Pública, Laica, Democrática y al servicio de toda la sociedad

 

Los/las firmantes de este documento, firmemente comprometidos y comprometidas por una Universidad Pública, Laica, Democrática y al servicio de toda la sociedad, lo han elaborado con el objetivo, por una parte, de rebatir y desautorizar el Informe sobre una “Propuesta para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español” de la Comisión de “expertos” designada por el Ministerio, y para denunciar la deriva neoliberal, mercantilista y autoritaria de dicho informe, que en vez de avanzar hacia la resolución de los problemas y deficiencias de las Universidades públicas en el Estado Español amenazan con provocar una grave involución en las mismas, que las incapacitarían para jugar un papel positivo para contribuir a una salida socialmente justa de la actual crisis económica y sistémica que padecemos. Y, por otra parte, de cara a avanzar los criterios y líneas estratégicas básicas para Otra Universidad Posible.

 

El Informe de "expertos" del PP parte de un diagnóstico erróneo y catastrofista que pasa por alto la deficiente situación de partida de las Universidades Públicas en el Estado Español al final de la dictadura franquista y los progresos realizados por las mismas hasta llegar a una docencia y productividad científica equiparables a los del conjunto de los países de la OCDE, a pesar de la insuficiencia de medios de los que disponen. Y el Informe se realiza por un conjunto de “expertos” que lo son en distintas disciplinas académicas, pero en ningún caso en gestión académica o en cuestiones pedagógicas, y que vierten en él sus prejuicios ideológicos por encima de sus conocimientos científicos. Es necesario por tanto desmontar dichos prejuicios para enderezar los enfoques sobre la realidad universitaria que el Informe presenta:

 

UNA FORMACIÓN BÁSICA, POLIVALENTE Y CRÍTICA COMO FORMA DE ACCESO AL SABER COMPLEJO Y SIEMPRE ABIERTO Carece de sentido pretender adaptar los estudios universitarios a un mercado cuya mudabilidad haría que en muchos casos las materias específicas introducidas con ese criterio hubieran devenido obsoletas al finalizar los estudios. Por otra parte, las graves deficiencias de la estructura económica y empresarial en el Estado Español harían dicho intento de adaptación especialmente suicida. Si los egresados y las egresadas de nuestras Universidades tienen dificultades para encontrar trabajo en España no es tanto por las deficiencias de su formación como por la incapacidad del tejido económico existente para rentabilizar un trabajo profesional de alta cualificación.

 

Es mucho más racional fomentar una formación básica y polivalente que capacite a las egresadas y los egresados de las Universidades, no ya para adaptarse a la situación existente, sino para incidir creativamente en la misma, vertiendo y desarrollando los conocimientos adquiridos y su capacidad investigadora, cosa que requerirá por otra parte profundos cambios en la estructura económica vinculados a un modelo alternativo de desarrollo social y humano.

 

UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO COMO FORMA DE GARANTIZAR LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Es irracional pretender gobernar sistemas complejos por métodos jerárquicos y autoritarios. Los modelos de gestión empresarial dirigista que se pretenden trasplantar a la Universidad están por otra parte obsoletos, e ignoran la importancia, patentizada por la dinámica de grupos, de la participación e implicación personales, que requieren de métodos democráticos y son esenciales para actividades que no pueden reducirse a tareas mecánicas y repetitivas sino que necesitan de un esfuerzo intelectual y creativo, que son además imprescindibles para formar profesionales capacitados y capacitadas para investigar e innovar en el proceso de construcción de una sociedad mejor y una economía más justa. Tales métodos son también esenciales para promover una renovación pedagógica para un aprendizaje centrado en el estudiantado, que permita formar profesionales capacitados y capacitadas para investigar e innovar en el proceso de construcción de una sociedad mejor y una economía más justa.

 

Los cambios que requiere el gobierno de nuestras Universidades son, por el contrario, desarrollar y profundizar la participación democrática de las distintas categorías del profesorado, del estudiantado y del personal de administración y servicios, partiendo de los avances realizados desde el fin del franquismo pero superando los residuos corporativos todavía existentes que dificultan la plena participación de todos sus miembros en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la Universidad a todos sus niveles.

 

UNA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA QUE GARANTICE LA INDEPENDENCIA CIENTÍFICA, ACADÉMICA Y DEMOCRÁTICA DE LAS UNIVERSIDADES Supeditar el gobierno de las Universidades a las instituciones políticas, como ocurriría si se hace intervenir a representantes de las mismas en sus órganos de gobierno académico e incluso en la elección de los rectores, no sólo contradeciría la autonomía universitaria establecida en la Constitución actualmente vigente, sino que obstaculizaría la capacidad crítica de dichas Universidades para el desarrollo del conocimiento y para la evaluación académica independiente de la actuación de los poderes públicos.

 

El interés social requiere de Universidades plenamente autónomas, capaces de gobernarse por sí mismas a partir de la participación democrática del conjunto de sus miembros y con una gestión profesionalizada, como base para rendir cuentas ante los poderes públicos del uso de los fondos públicos proporcionados por la sociedad para atender a sus necesidades de una docencia e investigación universitarias de alta calidad cuyos resultados puedan ser transferidos a la misma en el marco del dominio público y el interés social de dichos resultados.

 

UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA COMO SERVICIO PÚBLICO AL SERVICIO DE TODA LA SOCIEDAD Orientarse hacia la financiación privada de las Universidades Públicas, condicionando así su docencia o investigación, llevaría a un despilfarro y mala utilización de recursos públicos al supeditarlos a intereses privados. Y la potenciación de Universidades Privadas, condicionadas por la búsqueda del lucro de sus propietarios, llevaría a que los medios en ellas invertidos no se dedicaran exclusivamente al desarrollo de una docencia e investigación de calidad.

 

Sólo la financiación pública de las Universidades Públicas, proporcionándoles los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades sin tener que recurrir a una financiación privada, posibilita que el uso de los fondos se oriente únicamente por la racionalidad académica y esté sometido a un control democrático que garantice que dicho uso esté regido exclusivamente por el interés público.

 

UNA UNIVERSIDAD COOPERATIVA QUE ESTIMULE LA COLABORACIÓN ACADÉMICA E INVESTIGADORA Someter a las Universidades y a sus miembros a una carrera competitiva para obtener fondos a partir de ocupar posiciones en una escala de supuesta “excelencia” supone desincentivar la cooperación con otros colegas o centros que se presentan como “competidores”. Ello lleva a perder sinergias y posibilidad de esfuerzos compartidos que eviten duplicidades innecesarias, así como al desperdicio de los recursos de quienes por no recibir los fondos necesarios no puedan desempeñar adecuadamente sus funciones. Así, la “competitividad” entre las partes conduce a la incompetencia del sistema. Hay que impulsar por el contrario la cooperación entre profesionales y Universidades para rentabilizar al máximo los esfuerzos de todos y favorecer el desarrollo y la calidad de todas ellas.

 

UNA UNIVERSIDAD GRATUITA QUE NO IMPIDA EL ACCESO POR RAZONES ECONÓMICA Cada joven que por razones económicas no puede seguir los estudios universitarios supone un oneroso despilfarro de potencialidades personales que lastra el desarrollo económico y social. Potenciar además el endeudamiento con becas-préstamo incondicionales supone hipotecar el futuro de las nuevas generaciones. Y desincentivar con tasas elevadas, o dificultando el acceso a una beca académica, una actividad tan socialmente necesaria como es el estudio supone una apuesta por el suicidio colectivo de nuestro país. Y ello resulta especialmente dramático en un contexto económico con un paro juvenil del orden del 50%, en tanto que supone condenar a muchos jóvenes a ni estudiar ni trabajar.

 

No hay mejor uso de los recursos públicos que estimular con la gratuidad y con la retribución de los estudios a través de becas-salario la formación de una juventud de cuya preparación dependerá en buena medida el futuro de nuestro país.

 

UNA SITUACIÓN ESTABLE DEL PROFESORADO QUE FACILITE SU INDEPENDENCIA, MOTIVACIÓN Y RENOVACIÓN PEDAGÓGICA Incrementar el porcentaje del profesorado en situación precaria, potenciando la arbitrariedad en su contratación y también en su despido, reforzaría ciertamente las relaciones parafeudales entre quienes ostenten el poder de contratar y despedir y aquellos y aquellas que ocupen una posición de servidumbre hacia ellos. Pero no garantizaría para dicho profesorado precario la libertad de cátedra, el ejercicio de la crítica y el compromiso con la Universidad que son necesarios para el desarrollo de ésta como un proyecto colectivo compartido.

 

Una Universidad Pública, Crítica y Democrática requiere de un proceso objetivo de selección de su profesorado como del resto del personal, que tras un período inicial de formación le permita acceder en condiciones claramente estipuladas a una estabilidad sometida a controles igualmente objetivos para participar libre y críticamente en la tarea colectiva de desarrollar una docencia e investigación de calidad al servicio del interés público, del país que la alberga y del progreso humano.

 

FIRMANTES: Marie-Christine Vergiat (Eurodiputada, Comisión de Educación del Parlamento Europeo); Jorge Riechamann (Profesor Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid); Antonio Baylos (Catedrático de Derecho de la Universidad Castilla La Mancha); Joaquín Aparicio (Catedrático de Derecho de la Universidad Castilla La Mancha); Lluís Torró (Profesor de Historia Económica Universidad de Alicante); Amat Sánchez (Profesor de Economía Aplicada Universitat de València); Adoración Guamán (Profesora Universidad de Valencia); Rafael Plá (Profesor Universidad de Valencia); Carmen Madorrán (Profesora Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid); Emilio Criado Herrero (Investigador Centro Superior de Investigaciones Científicas CSIC); Peter Fleissner (Catedrático en la Universidad Politécnica de Viena. Austria); Maria Teresa Pajares (Profesora Universidad Complutense); Andrés Piqueras (Profesor Antropología Universidad Jaume I de Castelló); Lara Mayes (Profesora Universidad de Valencia); Jaime Aja (Profesor de la Universidad de Córdoba); Julián Marcelo (Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia); Alessandro Arienzo (Profesor Universidad Feb. II Napoles. Italia); Sigfrido Ramírez (Profesor Universidad Copenhague. Dinamarca); Jean Paul Laine (Universidad de Rouen. Francia); Francisco Trillo (Profesor de Derecho del Trabajo de la UCLM); José Francisco Murillo (Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Málaga); Jorge Fonseca (Profesor Universidad Complutense de Madrid); Sergio Jaramillo (Profesor Universidad Politécnica de Madrid); Ana Jorge Alonso (Profesora Comunicación Audiovisual Universidad de Málaga); Enrique Díez Gutiérrez (Profesor Dpto. Didáctica y Organización Escolar, Universidad de León); Julian Sanz (Profesor Universidad de Valencia); Eddie Turney, (Profesor Universidad Politécnica de Valencia); Vicente Sanfélix (Profesor del departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento, Universitat de València); Gemma Peña (Profesora Universidad Politécnica de Valencia); Pablo Cortés González (Profesor Dpto de didáctica y organización escolar, Universidad de Málaga); Francisco Sierra (Profesor Dpto de Periodismo, Universidad de Sevilla); Patricia García Leyva (Profesor Dpto. de Psicología Social, Universidad de Málaga); Bernardo Diaz Nosty (Catedrático Dpto. Peridismo, Universidad de Málaga); Gonzalo Cruz Andreotti (Profesor Dpto. de Historia y Prehistoria, Universidad de Málaga); Inmaculada Postigo Gómez (Profesora Universidad de Málaga); María Martinez Lara (Catedrática. Dpto Quimica inorgánica y cristalografía. Universidad de Málaga); Sebastián Bruque (Catedrático. Dpto Quimica inorgánica y cristalografía. Universidad de Málaga); Aniceto Murillo Mas (Catedrático. Dpto ÁLGEBRA, GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA. Universidad de Málaga); Mª Teresa Vera Balanza (Vicedecana de Investigación e Innovación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga); José Francisco Llera Cáceres (Administrativo, patrimonio Universidad de Extremadura ); Carmen Rodríguez Martínez (Profesora Titular de Universidad Didáctica y Organización Escolar , Universidad de Málaga); Carmen Domínguez Godínez (Profesora, Departamento de Óptica II, Universidad Complutense de Madrid); José Ignacio Rivas Flores (Catedrático de universidad, Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Málaga); Rocío Anguita Martínez (Profesora de Pedagogía, Universidad Valladolid); Luis Torrego Egido (Profesor Departamento de Pedagogía, Universidad de Valladolid); Ed Turney (Treballador de la Instrucción Pública, Lingüística aplicada, Universitat Politècnica de València); Pedro López López (Profesor Titular, Biblioteconomía y documentación, Universidad Complutense de Madrid); Francisco Bernete (Profesor Sociología IV Universidad Complutense de Madrid); Pedro del Cura Sánchez (Alumno Programa Doctorado, Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Universidad UCM); Juan José Alonso Tresguerres (Profesor de Secundaria de Filosofía, Instituto Navia – Asturias); Lucía Vicent Valverde (Investigadora de Economía (ICEI) Universidad UCM); Joaquín Paredes (Profesor Titular de Universidad, Didáctica y Teoría de la educación, Universidad Autónoma de Madrid); Félix Rubio Ferrer (Maestro, Primaria, Universidad Zaragoza); Ascensión Palomares Ruiz (Profesora Universidad de Castilla La Mancha); Vicente Lorenzo Esteban (Profesor Titular de Universidad, U.D. Siderurgia, Universidad Politécnica de Madrid); Chiquinquirá Hontoria Fernández (Profesora Titular de Universidad, Edafología Universidad Politécnica de Madrid); Fernando Cruz Roldán (Catedrático de Universidad, Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universidad de Alcalá); Rafael Catalá Mateo (Personal de Administración y Servicios, Sección de Becas, Universidad de Alcalá); Nicolás García Rivas (Catedrático de Derecho penal , Director del Departamento de Derecho público y de la empresa, Universidad de Castilla-La Mancha); Ana Burusco Juandeaburre (Titular de Universidad, Automática y Computación,
Universidad Pública de Navarra); Alicia Durán Carrera, Profesora de Investigación del CSIC, Física, Instituto de Cerámica y Vidrio, Universidad CSIC/UAM); María de la Orden Hernández (Catedrática Escuela Universitaria, Química Orgánica I, Universidad Complutense de Madrid); María del Carmen Cablanque Álvarez (Auxiliar Administrativo, Contabilidad, Universidad de Alcalá de Henares); Pedro Miralles Martínez (Profesor Titular, Educación, Universidad de Murcia); Ana Sáenz del Castillo (Profesora, CC. de la Educación, Universidad UEX); María Sandín Vázquez (Profesora e Investigadora, Salud Pública, Universidad de Alcalá); Francisco Bachiller Márquez (Administrativo, Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá, Universidad UPM); José Luis García Navío (Profesor Titular de Universidad, Química Orgánica y Química Inorgánica, Universidad de Alcalá); Paz Galache Payá (Profesora Titular Química Física, Universidad de Alicante); Elena Martín Ortega (Catedrática de Universidad, Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid); Julián Sanz Hoya (Profesor Titular, Historia Contemporánea, Universitat de València); Francisco Romero Colomer (Catedràtic d’Universitat, Física Aplicada 
Universitat Politècnica de València); Jesús Escribano Martinez (Profesor UCM / Secretario Sec. Sindical CCOO-UCM, Sistemas Informáticos , Universidad Complutense de Madrid); Gerardo Echeita Sarrionandia (Profesor Titular Psicología Evolutiva y Educación, Universidad Autónoma de Madrid); Manuel Martínez Llaneza (Profesor Titular de Matemáticas, Universidad Politécnica de Madrid); Mª Cristina Rivero Nuñez (Profesora Laboral, Licenciada en Ciencias Químicas, Universidad Politécnica de Madrid); Carmen Torres (Profesora Matemática Aplicada, UPM); Nacho Álvarez (Profesor Economía Aplicada, Universidad de Valladolid); Elena Ausejo (Catedrática Historia de la Ciencia, Universidad Zaragoza); Natividad Mendoza Navas (Universidad de Castilla-La Mancha); Francisco Marcellan Español (Catedrático de Matemática Aplicada Departamento de Matemáticas, Universidad Carlos III de Madrid); Jorge Martínez (Profesor Titular Universidad Carlos III de Madrid); Juan de Dios Castro Molina (PAS, Universidad de Granada); Fco. Javier Corredor López (Profesor de la UPM, Electrónica Universidad Politécnica de Madrid); Reyes Matía (Alumno, Universidad Valladolid); Mª José Llorente Tabanera (Jubilada, PAS, Universidad Alcalá de Henares); Javier del Río (Profesor titular de Universidad, dpto. física de materiales, Universidad complutense de Madrid); Guillermo Lusa Monforte (Profesor jubilado de la Universitat politécnica de Catalunya); Francisco Imbernon Muñoz (Catedrático de Universidad dpto. de Educación Universidad de Barcelona); Feliciano Castaño Villar (Investigador de Pedagogía y Educación Universidad de Granada); Cristina Peñamarín (Catedrática de teoría de la información, Periodismo III, Universidad Complutense de Madrid); Jurjo torres Santomé (Catedrático de Universidad, dpto. de Pedagoxia e didáctica, Universidad da Coruña); Wenceslao Castañares Burcio (Profesor titular de Universidad, dpto. de Periodismo III, Universidad Complutense de Madrid); Miguel López Melero (Catedrático de Universidad, dpto. didáctica y Organización escolar, Universidad de Málaga); José Palazón Espinosa (Profesor del dpto. de Química Inorgánica de la Universidad de Murcia); Cristina del Barrio Martínez (Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid); Oswaldo Guaman Romero (Profesor de artes, escuela de artes de la Universidad de Machala); Rafael Porlan Ariza (Catedrático de Didáctica de las ciencias de la Universidad de Sevilla); Carmen Turrero Jaro (Comité de empresa de CCOO en IBM Global Services, dpto. administración); Amador Guarro Pallas (Profesor Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de la Laguna); Esperanza Ceballos Vacas (Profesor Metodos de Investigación y diagnóstico en la Universidad de la Laguna); Amelia Verdejo Rodríguez (Profesora de Matemáticas de la Universidad de Vigo); Juan Mainer Baqué ( Zaragoza); Javier Benavente González (Profesor titular de ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz); Coral Cuadrada Majó (Prof. Universidad de Historia URV.); Emilio Criado Herrero (Investigador CSIC, dpto. materiales cerámicos campus UAM-CSIC); Victoria Delicado Useros (Profesora titular dpto. de enfermería y salud pública de la Universidad de Castilla la Mancha); M José García Sánchez (Profesora universitaria jubilada de ciencias de la educación de la universidad de Extremadura); Carmen Ortiz Vaquero (Ciudadana); Ángeles Zorzo Santos (Madrid); Pedro Tomé Martín (científico titular, Inst. de Lengua, Literatura y antropología del consejo superior del CSIC); Eusebio Jarauta Bragalut (Catedrático Escuela universitaria de Matemática Aplicada/III de la Universidad Politécnica de Catalunya); Antonio Castro (Universidad Complutense de Madrid); María Moro Sánchez (Profesora Titular de UCM); Domingo Benito Lucas (Doctorado en Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca); Héctor Grad Fuchsel (Profesor titular de antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid); Horía Mohamed Amar (Profesora Dpto. Marketing y comunicación de la Universidad de Cádiz); José Manuel Burgos Ortiz (docente de programación, lenguaje y sistemas de la Politécnica de Madrid); Miguel Ángel García Lafuente (Técnico especialista de biblioteca de la Universidad de Valladolid); Fco. Javier Alcalde de Hoyos (Profesor titular de Psicología Social de la Universidad de Málaga); José Antonio Younis Hernández (Catedrático de Escuela Universitaria de psicología Social de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria); Patricia García Leiva (Profesora de la Universidad de Málaga, de Psicología social ); Lourdes Peñalver Herrero ( Profesor, DISCA, Universidad politécnica de Valencia); Magdalena Jaume Adrover (Profesora de educación artística de la Universidad de Illes Balears); María Coll Mengual (Estudiante del IES Guillem Colom Casasnovas); Pepe Carrasco Molina (Personal de Administración de servicios generales de la Universidad de Murcia); Víctor Domínguez Lucena (profesor de Filologías integradas de la Universidad de Alicante); José Manuel Mora Chacón (administrativo de la Universidad de Alicante); Juan Manuel Dominguez Fuentes (Profesor de dpto. de Psicología Social de la Universidad de Málaga); Javier Gutiérrez Hurtado ( Profesor de Economía aplicada de la Universidad de Valladolid); Mirta Nuñez Diaz-Balart (Profesora Titular del dpto. de Historia de la Comunicación social de la Universidad Complutense de Madrid); Silvia Llorens (Universidad Castilla la Mancha); Rafael Mateo Corredor (Universidad de Alicante); Cristina López Fernández (Profesora de sociología de la Universidad de Alicante); María del Mar Galindo Merino (Profesora de lingüística de filología española, general y teoría de la literatura de la Universidad de Alicante); Alfredo García Blanco (Personal de administración y servicios Biblioteca, Universidad de Cantabria); Carolina Martínez Gila (Trabajadora cultural de Granada); María Jesús Salvador Gijón (Personal de administración y servicios Universidad Politécnica de Valencia); Paula Troncoso Correa (Estudiante de la Universidad Pablo de Olavide); Rafael Vilar Hernández (Profesor Titular de Universidad, dpto. Estructura y construcción, Universidad Politécnica de Cartagena);

Se rumorea que se lo damos todo a los inmigrantes

Hoy me he encontrado con este artículo, "Se rumorea que se lo damos todo a los inmigrantes", escrito por José Ignacio Santás García (Trabajador Social) en su blog Pasión por el Trabajo Social. ¿Cuántas veces habéis oído algo así? ¿Crees que hay algo de verdad tras esta afirmación?

http://pasionporeltrabajosocial.blogspot.ie/2013/08/se-rumorea-que-se-lo-damos-todo-los.html?spref=tw

Espero que os resulte de interés. 

COMUNICADO APOYO HUELGA 14N

Desde el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid nos han hecho llegar el siguiente comunicado: 
 
El Consejo General del Trabajo Social y el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales animamos a vestir la camiseta naranja contra los recortes a quienes decidan hacer huelga el próximo miércoles, 14 de noviembre. Como miembros de la Cumbre Social, que ha impulsado la huelga, ambos consejos alentamos a nuestras colegiadas y colegiados a visibilizar su rechazo a los recortes que están acabando con el Estado de Bienestar.
 
Los profesionales de los servicios sociales llevamos meses denunciando que el tijeretazo a los servicios sociales y a la Ley de Dependencia (de un 14% en los PGE de 2013 y un 28% desde 2011) acabará con el sistema público, dejando a millones de personas en la más absoluta pobreza y como única ayuda la de la beneficencia.
 
El Consejo General del Trabajo Social y el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales animamos a los profesionales de los servicios sociales a seguir manifestando a través de la marea naranja su rechazo a estas políticas, que sólo crearán más desigualdad, más injusticia, más pobreza y una sociedad infeliz.
 
 
 
Además, desde el CPEESM nos animan a vestir la camiseta naranja contra los recortes a quienes decidamos hacer huelga el próximo miércoles, 14 de noviembre. Los y las compañer@s estarán enfrente del Ministerio de Sanidad , Servicios Sociales e Igualdad , Pº del Prado 18, a partir de las 18:00 horas.
 
¡NOS VEMOS!

NI EDUCACIÓN SEGREGADA, NI EDUCACIÓN MIXTA: QUEREMOS COEDUCACIÓN

Desde el CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE EDUCADORAS Y EDUCADORES SOCIALES (CGCEES) nos hacen llegar la siguiente información, solicitando que le demos la máxima difusión: 


ANTE LA PRÓXIMA REFORMA EDUCATIVA PLANTEADA POR EL GOBIERNO DEL ESTADO, EL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE EDUCADORAS Y EDUCADORES SOCIALES HACE PÚBLICO EL PRESENTE MANIFIESTO.

 

NI EDUCACIÓN SEGREGADA, NI EDUCACIÓN MIXTA: QUEREMOS COEDUCACIÓN

 

La polémica sobre la financiación con dinero público de centros que practican la educación segregada por sexos, reabrió el debate en torno al modelo educativo que queremos como sociedad. Estamos ante una cuestión en la que se entrecruzan los intereses comunes y las particulares visiones de las familias, ancladas en la supuesta "libertad" para escoger la educación que quieren para sus hijas e hijos.

 

Por un lado, nos situamos ante centros privados que obtienen una financiación generosa por parte de las administraciones públicas; en este punto habría que cuestionar el hecho de que dinero que podría ser invertido en mejorar el servicio público de enseñanza acabe subvencionando centros privados de carácter religioso.

 

Por otra parte, si nos dejamos de eufemismos, estos centros privados no practican una educación diferenciada, sino más bien, sexista. Si tenemos en cuenta la legislación vigente se hará difícil encontrar una justificación para la práctica segregacionista.

 

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, establece en el artículo 23 que el sistema educativo debe incluir entre sus fines el respeto a los derechos y libertades fundamentales, en general, y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

 

De igual forma, el sistema educativo debe trabajar en pro de la eliminación de los obstáculos que pongan freno a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. ¿La igualdad entre los sexos se logra por medio de la separación y currículos diferenciados? Semeja bastante improbable. Además, en el artículo 24 de la misma Ley se insta a las administraciones educativas a evitar los estereotipos sexistas que puedan ahondar la desigualdad entre mujeres y hombres. La separación que se propone desde estos centros privados está enraizada en perjuicios sobre de las capacidades de niñas y niños. Ya se sabe, ellas son más trabajadoras...

 

Entre los argumentos para mantener este modelo educativo encontramos una cuestionable mejoría en el rendimiento académico por parte de las chicas y de los chicos; y también se alude a que el modelo mixto actual no funciona a la vista de los resultados de los informes PISA. La primera afirmación esconde un intento de continuar perpetuando un modelo dual con expectativas diferenciadas y con desigual valor para unas y otros. Sin duda, el modelo de enseñanza actual resulta mejorable, pero esta mejoría no pasa por la separación sino -entre otros factores- por incorporar la perspectiva de género en la formación del profesorado, para que les permita dar una respuesta co-educativa a las diferencias que existen no sólo entre los sexos, sino en general entre las personas. Hablamos de una capacitación para trabajar con la diversidad y a su favor.

 

Un profesorado más sensible y consciente de las desigualdades de género supone una buena herramienta para garantizar la igualdad de oportunidades entre niñas y niños. Sin embargo, a pesar del cual, indican ciertos discursos, en la actualidad, el modelo mixto de enseñanza no ha logrado este objetivo. Grave error fue pensar que por mezclar niñas y niños en la misma aula la coeducación ya era una realidad, mas esto supone quedarnos en la superficie.

 

La verdadera coeducación pasa por articular un sistema educativo donde no existan perjuicios ni estereotipos de género que perpetúen las desigualdades, ni entre el profesorado, ni entre el alumnado y tampoco en los materiales didácticos.

 

Aún queda mucho camino pero la igualdad efectiva no se consigue con la segregación sino con un sistema educativo que no tenga miedo al feminismo. Este sistema, el de todas y todos, tiene que ser público y de calidad. Por eso cuestionamos no sólo la financiación de centros privados segregacionistas con dinero público, sino su propia existencia. Y defendemos los principios de la Educación Social como garantes de una sociedad más justa e igualitaria.

 

Diciembre de 2012

Manifiesto de la Plataforma por una educación pública de calidad en Tres Cantos

MANIFIESTO

PLATAFORMA POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD EN TRES CANTOS

En las últimas décadas la educación pública, en España, se ha ido abriendo camino, no sin dificultades, hasta lograr avances necesarios como, por ejemplo, una ampliación de la edad escolar obligatoria, o una escolarización casi total desde los 3 años, pero nunca se ha logrado que se dedicase a educación un porcentaje del PIB equiparable al que dedican otros países de nuestro entorno europeo.

Estas conquistas han sido duramente atacadas desde hace tiempo, en diferentes comunidades autónomas, cuyos gobiernos han propiciado que gran parte de los nuevos centros educativos sean para la enseñanza privada concertada mediante la cesión de suelo público o desviando fondos de la educación pública a la privada. Este proceso de privatización que pretende convertir la pública en subsidiaria de la privada, se ha acentuado de forma exponencial en los últimos años. Además, en estos momentos, con el pretexto del estallido de la crisis, se está aplicando todo un programa sistemático de recortes sociales y de estrangulamiento económico de la educación pública. Así, desde el año 2009 las administraciones educativas han reducido su presupuesto en 4.500 millones de euros, cifra a la que se suma el recorte de un 22% en los PGE (Presupuestos Generales del Estado) de este año, el 2012, junto con el saqueo adicional de 3.000 millones que el gobierno ha impuesto a las CCAA. Los PGE del año que viene siguen en la misma línea: el presupuesto de educación desciende en 326 millones de euros; un 12,47% menos que el año anterior y un 82% menos en relación con 2008.

¿Cómo se han traducido y se están traduciendo estos recortes económicos en los centros educativos? Se ha ido reduciendo paulatinamente el número de profesores, las horas de tutorías, las horas de desdobles y de apoyos, las materias optativas, los módulos de formación profesional, los servicios de orientación y de biblioteca, las ayudas para la adquisición de libros de texto, de comedores y de actividades complementarias. El curso pasado, la Consejería de Educación de Madrid, a través de las Instrucciones de principio de curso en Secundaria profundizó salvajemente en los recortes, aumentando el horario lectivo del profesorado, lo que dio lugar a acelerar la pérdida de los servicios anteriormente citados y al despido de 2.500 profesores en Madrid. El gobierno generalizó la aplicación de estas Instrucciones a todo el estado español a través del Real Decreto 14/2012de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, que, entre otras cuestiones, ha aumentado hasta un 20 por 100 el número máximo de alumnos por aula para la educación infantil, primaria y secundaria, establecido en la LOE; y ha generado la pérdida en Madrid de 1000 profesores en Infantil y Primaria y de otros 1000 en Secundaria el presente curso.

A pesar de todas estas medidas, pretenden hacer creíble su argumento: no va a bajar la calidad de la educación pública; lo que muestra su desconocimiento profundo y su falta de sensibilidad hacia la misma.

Tres Cantos no ha salido indemne de esta política. En nuestro pueblo encontramos que se ha producido, en las Escuelas Infantiles, un aumento desorbitado de las tasas; en los Colegios de Primaria, la supresión de un profesor por centro y de unidades por el desvío de fondos a los privados concertados; en los Institutos de Enseñanza Secundaria, la reducción de unos 30 profesores en los dos últimos cursos mientras que ha aumentado ligeramente el número total de alumnos en los mismos; y en todas las etapas educativas una reducción de los servicios de atención a la diversidad y un recorte drástico de las becas de comedor y de libros de texto. Ha desaparecido la UNED del IES Jorge Manrique.

Para mostrarnos que su ataque a la Educación Pública tiene un origen más profundo que la crisis económica, han presentado el Anteproyecto de la nueva ley de Educación LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación) que no ha sido consensuada, que ataca frontalmente a algunas asignaturas, como Educación para la Ciudadanía o Tecnología, y hace desaparecer otras como las Ciencias para el Mundo Contemporáneo; segrega a los alumnos en las dos vías laboral y académica, desde los 13 años, que conducen a titulaciones diferentes y segrega por sexo; hace desaparecer modalidades de Bachillerato en algunos centros y totalmente la Modalidad de Artes Escénicas; reduce la participación democrática de la comunidad educativa; convierte la educación en una carrera de obstáculos con múltiples revalidas; somete a los centros a las exigencias del mercado competitivo, clasificándolos en rankings; fomenta el negocio educativo. En definitiva, es una ley mercantilista que responde a su ideología neoliberal.

A pesar de todos estos ataques, la educación pública sigue teniendo una calidad que no ha conseguido ser igualada por la privada ni siquiera con los favores que ha recibido de las administraciones en los últimos años. Calidad debida a sus profesores, su libertad de pensamiento, su capacidad crítica y su acogida a todos y todas sin ningún tipo de discriminación, haciendo que la equidad sea una de sus banderas y la base de su riqueza, diversidad y calidad.

Desde la Plataforma por una educación pública de calidad en Tres Cantos, creemos y defendemos una educación pública gratuita y laica, inclusiva, democrática, coeducadora y de calidad con equidad; una educación pública de y para todas y todos, como la única que garantiza el derecho universal a la educación en condiciones de igualdad, que asegura la igualdad de derechos y la convivencia democrática de personas de distintas procedencias socio-culturales; y por ello, la que mejor contribuye a la equidad y a la cohesión social. Por ello solicitamos que se paralicen los recortes educativos, que se retire el Anteproyecto de la LOMCE y que se invierta en educación un porcentaje del PIB similar al de los países de nuestro entorno europeo, para poder seguir teniendo y mejorando una educación pública de calidad de todos y todas y para todas y todos.

@Educatriz

Educatriz RT @tortondo: La subida de temperaturas obliga a Almeida a cerrar el Retiro por peligro de disfrute gratuito de zonas verdes de los madrile…
Educatriz RT @WomenReadWomen: Norwegian feminist Christina Ellingsen is facing a prison sentence of up to 3 years for stating that men can neither be…
Educatriz RT @PabloIglesias: Estimada @_anapastor_ Mañana estas invitada a @LaBasePublico a explicar el contexto y todo lo que consideres sobre la co…
Educatriz RT @AntonioMaestre: Todos estamos sujetos a responsabilidades y limitaciones. Dentro de las que tengo he decidido dejar de ser subdirector…